Cuevas o Abrigos
domingo, 22 de septiembre de 2013
Pilar de la Piedra la Estrella
Tres imágenes del pilar que lleva el nombre del paraje, Pilar Piedra de la Estrella

Este pilar es de nueva construcción, se hizo en la década de los 80 del anterior siglo, no recoge aguas subterráneas de la zona, sino de un registro de agua que hay en la parte superior al lado de la carretera sus aguas vienen de la canalización de los manantiales propios que tiene Zuheros, como el de Fuenfría, Fuenblanca y Zarzadilla.

Justo en este punto comienza la ruta circular del Cañón del Río Bailón, a la izquierda de la imagen se aprecía el paraje conocido como Fuente de la Mora, parcelas de olivar de montaña ya abandonadas, también algunos cortados del Cañón, así como la Cueva del Fraile.Abajo rebaño de ovejas refrescándose en pleno verano.

Este pilar es de nueva construcción, se hizo en la década de los 80 del anterior siglo, no recoge aguas subterráneas de la zona, sino de un registro de agua que hay en la parte superior al lado de la carretera sus aguas vienen de la canalización de los manantiales propios que tiene Zuheros, como el de Fuenfría, Fuenblanca y Zarzadilla.
Justo en este punto comienza la ruta circular del Cañón del Río Bailón, a la izquierda de la imagen se aprecía el paraje conocido como Fuente de la Mora, parcelas de olivar de montaña ya abandonadas, también algunos cortados del Cañón, así como la Cueva del Fraile.Abajo rebaño de ovejas refrescándose en pleno verano.
Fuente el Chato
Dos fotografías de la Fuente el Chato


Ésta fuente se encuentra en la Cuesta el Río, tiene dos pilares algo estrechos pero largos, ideal para que puedan beber bastantes ovejas o cabras a la vez, sin molestarse unas con otras, aunque su construcción no es de piedra, es un manantial muy antiguo.
Frente a la fuente se observa la Cueva Arrebóla, donde ya entraríamos en un soto bosque tupido de encinas conocido como la Loma el Búho.
Ésta fuente se encuentra en la Cuesta el Río, tiene dos pilares algo estrechos pero largos, ideal para que puedan beber bastantes ovejas o cabras a la vez, sin molestarse unas con otras, aunque su construcción no es de piedra, es un manantial muy antiguo.
Fuente de la Zarza
Es una de las fuentes más visitadas y conocidas de nuestra Sierra, ya que a su lado se encuentra el Camino de Marchaniega, quizás uno de los más transitados y concurridos del Parque Natural. El paraje es ideal para hacer un alto en el camino y refrescarse a la sombra de sus álamos y membrillos, en el había hace algunos años una antigua huerta.

Fuente Huerta de las Pilas
Tres imagenes de éste magnífico pilar, posiblemente el más caudaloso de todas las Fuentes de la sierra de Zuheros, el de mayor tamaño y de su caño emana el agua más fría de todas estas sierras, recoge aguas subterráneas del pico el Lobatejo con 1380 m. y está ubicado entre la Huerta las Pilas y el Navazuelo, justo en la vía pecuaria que lleva su nombre, la Colada de las Pilas al Vadillo, en los alrededores de la fuente hay un amplio espacio, "el descansadero" lugar donde descansaba y abrevaba el ganado. En estas sierras hay un buen entramado de Cañadas Reales, veredas, cordeles y coladas, utilizadas por el ganado desde la época medieval para desplazarse de los pastos de invierno a los de verano.Estas cañadas se adaptaban a la perfección a la orografía del terreno para pasar por puertos y corredores, pero también por manaderos y fuentes con aguas seguras y puras con la que saciar la sed del ganado.Eran los llamados " veredas de carne".
El agua sobrante de éste pilar va conducida a través de una acequia a un estanque circular que hay en el cortijo que lleva su nombre, y que su propietario la utilizaba para riego de su huerta donde se producían sus ricas verduras y hortalizas.

Anochecer en la Fuente de las Pilas, abajo los Llanos Altos y el Cerro de la Cubilla
Fuente de la Mora
Pilar de la Fuente de la Mora
Por su ubicación es de las fuentes más conocidas, ya que se encuentra en el Camino los Ríos ( Colada de las Pilas al Vadillo), justo al lado del Río Bailón y para el caminante después de haber subido algo más de un kilómetro, bien merece un descanso y refrescarse con su rica agua deleitándose con lo espectacular del paisaje, aún mejor si el Río baja con agua. Es de los manantiales que nunca lo he visto seco, recoge las aguas subterráneas de todo el Cerro el Zumacal.
El nombre le viene porque los musulmanes habitaron y trabajaron estas tierras durante varios siglos.
Pilar de los Reventones
Tres imágenes del Pilar de los Reventones
No es fácil encontrar y construir un pilar en una ladera con bastante pendiente, como este, antes tuvieron que hacer un gran muro de contención para sujetar y allanar el terreno, donde colocaron las tres piletas de piedra que observamos. Siempre será más acertado encontrar agua en las partes bajas o en los valles que no en una pendiente, como es el caso, tal vez el nombre sea el más adecuado por la dificultad del acseso.
Años con escasez de lluvia, lo veremos seco. Posiblemente sea de los pilares más antiguos de la Sierra de Zuheros, para mí de los que tienen más Miradas de Encanto.
Pilar del Pozuelo
Tres fotos diferentes del Pilar del Pozuelo
El soporte calizo de estas montañas y su clima mediterraneo determinan la hidrología de estas sierras, caracterizada por escasos cursos fluviales permanentes, la irregularidad de todos ellos y la estrecha relación de los recorridos superficiales y subterráneo de sus aguas.
Ejemplo de ello y más cercano a nosotros el río Bailón y todos sus pequeños afluentes, el arroyo Navaseca, el Mollejón, Zarzadilla, etc. Años excelentes de lluvia vemos estos cursos de agua en todo su esplendor, riqueza y belleza, e igualmente ocurre con sus manantiales y fuentes.
Aun recuerdo en mis aventuras de niñez aquellos baños primaverales en la Caldera del río y también en algunos chilancones como la del Charco la Jarriera; las mujeres del pueblo bajaban a Charco Hondo a lavar la ropa en aquellas aguas limpias y cristalinas que después secaban al sol en los majuelos y cambroneras.
Lo que está claro es que en aquellos años las precipitasiones eran más abundantes que las de ahora y los inviernos eran más constantes.
Éste pilar o fuente se encuentra en el camino que lleva su nombre, la Colada del Pozuelo, por él se ascede a una serie de parcelas de olivar, acontinuación coronamos el Puerto de la Nuste y enseguida estamos en las Melladas o en Monteprieto.
Aunque su caudal no es muy generoso, nunca lo he conocido seco, ni los veranos más tórridos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)